CITI REGRESA A STANDING ROCK PARA SU 50a CONFERENCIA ANUAL

CITI REGRESA A STANDING ROCK PARA SU 50ª
CONFERENCIA ANUAL 21-24 DE JUNIO DE 2024

¡Black Hills sigue sin estar a la venta!

 

PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA (13 DE JUNIO DE 2024) – Del 21 al 24 de junio de 2024, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) celebrará el 50 Aniversario de su Conferencia de Tratados Indios en la Bahía de Wakpala, en la Reserva Standing Rock, Dakota del Sur.

 

La conferencia fundacional del CITI se celebró en Standing Rock del 8 al 6 de junio de 1974, a la que asistieron 5000 delegados de todo el continente americano. Allí establecieron el CITI, para que sirviera de voz internacional de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. El documento fundacional de CITI, la “Declaración de Independencia Continua”, afirmó que “los tratados entre naciones soberanas implican explícitamente acuerdos que representan ‘la ley suprema de la tierra’, vinculando a cada parte a una relación internacional inviolable”.

 

En 1977, CITI fue la primera organización de Pueblos Indígenas en recibir el Estatus Consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU, y en 2011, se convirtió en la única que ha sido elevada a Estatus Consultivo General en reconocimiento a su trabajo por los derechos de los Pueblos Indígenas en una amplia gama de organismos internacionales. El CITI representa a cientos de naciones, pueblos y organizaciones indígenas de América del Norte, Centro y Sur, el Ártico, el Pacífico y el Caribe.

 

La Conferencia del 50 Aniversario contará con presentaciones de líderes indígenas del Territorio del Tratado Oceti Sakowin y de todo el mundo, así como con un intercambio cultural y espiritual, además de actualizaciones sobre el trabajo del CITI en las Naciones Unidas. Los diálogos se centrarán en las principales preocupaciones compartidas, incluidos los derechos de los Tratados sobre la tierra y el agua, los derechos de las mujeres y los niños, la soberanía alimentaria, el cambio climático, la organización de los jóvenes y los impactos de la minería y otras industrias extractivas.

 

Bill Means, Oglala Lakota, miembro de la Junta Directiva y cofundador del CITI, es uno de los coordinadores de la Conferencia. Él habló sobre la importancia histórica de este evento: “Llegamos a las Naciones Unidas, que era nuestro objetivo original, y seguimos llevando al escenario mundial las cuestiones importantes que afectan a nuestras Naciones. Esperamos compartir lo que hemos logrado en los últimos 50 años y discutir planes y estrategias para defender los derechos de nuestros Pueblos en los próximos 50 años.”

 

La conferencia comenzará con una ceremonia de apertura y se encenderá el fuego sagrado a las 5:30 de la mañana del día 21, y concluirá el mediodía del día 24 con la adopción de las resoluciones de la Conferencia. Se proporcionarán espacios para acampar y comidas.

 

Visite la página web del CITI, www.iitc.org, para obtener información adicional, el cartel de la conferencia, los protocolos lakota (“Wolakota”), información sobre el alojamiento y el programa general.

 

Para obtener más información sobre la logística in situ, póngase en contacto con Billi Jo Beheler: (701) 226-2409, [email protected]

 

El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) es una organización de Pueblos Indígenas del Sur, Centro y Norteamérica, el Caribe y el Pacífico, que trabaja por la soberanía y la libre determinación de los Pueblos Indígenas, así como el reconocimiento y protección de los derechos indígenas, tratados, culturas tradicionales y tierras sagradas.

CITI REGRESA A STANDING ROCK PARA SU 50a CONFERENCIA ANUAL

CITI REGRESA A STANDING ROCK PARA SU 50ª
CONFERENCIA ANUAL 21-24 DE JUNIO DE 2024

¡Black Hills sigue sin estar a la venta!

 

PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA (13 DE JUNIO DE 2024) – Del 21 al 24 de junio de 2024, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) celebrará el 50 Aniversario de su Conferencia de Tratados Indios en la Bahía de Wakpala, en la Reserva Standing Rock, Dakota del Sur.

 

La conferencia fundacional del CITI se celebró en Standing Rock del 8 al 6 de junio de 1974, a la que asistieron 5000 delegados de todo el continente americano. Allí establecieron el CITI, para que sirviera de voz internacional de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. El documento fundacional de CITI, la “Declaración de Independencia Continua”, afirmó que “los tratados entre naciones soberanas implican explícitamente acuerdos que representan ‘la ley suprema de la tierra’, vinculando a cada parte a una relación internacional inviolable”.

 

En 1977, CITI fue la primera organización de Pueblos Indígenas en recibir el Estatus Consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU, y en 2011, se convirtió en la única que ha sido elevada a Estatus Consultivo General en reconocimiento a su trabajo por los derechos de los Pueblos Indígenas en una amplia gama de organismos internacionales. El CITI representa a cientos de naciones, pueblos y organizaciones indígenas de América del Norte, Centro y Sur, el Ártico, el Pacífico y el Caribe.

 

La Conferencia del 50 Aniversario contará con presentaciones de líderes indígenas del Territorio del Tratado Oceti Sakowin y de todo el mundo, así como con un intercambio cultural y espiritual, además de actualizaciones sobre el trabajo del CITI en las Naciones Unidas. Los diálogos se centrarán en las principales preocupaciones compartidas, incluidos los derechos de los Tratados sobre la tierra y el agua, los derechos de las mujeres y los niños, la soberanía alimentaria, el cambio climático, la organización de los jóvenes y los impactos de la minería y otras industrias extractivas.

 

Bill Means, Oglala Lakota, miembro de la Junta Directiva y cofundador del CITI, es uno de los coordinadores de la Conferencia. Él habló sobre la importancia histórica de este evento: “Llegamos a las Naciones Unidas, que era nuestro objetivo original, y seguimos llevando al escenario mundial las cuestiones importantes que afectan a nuestras Naciones. Esperamos compartir lo que hemos logrado en los últimos 50 años y discutir planes y estrategias para defender los derechos de nuestros Pueblos en los próximos 50 años.”

 

La conferencia comenzará con una ceremonia de apertura y se encenderá el fuego sagrado a las 5:30 de la mañana del día 21, y concluirá el mediodía del día 24 con la adopción de las resoluciones de la Conferencia. Se proporcionarán espacios para acampar y comidas.

 

Visite la página web del CITI, www.iitc.org, para obtener información adicional, el cartel de la conferencia, los protocolos lakota (“Wolakota”), información sobre el alojamiento y el programa general.

 

Para obtener más información sobre la logística in situ, póngase en contacto con Billi Jo Beheler: (701) 226-2409, [email protected]

 

El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) es una organización de Pueblos Indígenas del Sur, Centro y Norteamérica, el Caribe y el Pacífico, que trabaja por la soberanía y la libre determinación de los Pueblos Indígenas, así como el reconocimiento y protección de los derechos indígenas, tratados, culturas tradicionales y tierras sagradas.

If you have any questions, please let us know.